CARGANDO

Escribe para buscar

Agricultura regenerativa: qué es y cómo aplicarla para regenerar tu suelo

Vivir Diferente

Agricultura regenerativa: qué es y cómo aplicarla para regenerar tu suelo

Compartir
agricultura regenerativa

¿Sabías que existe una forma de cultivar que no solo produce alimentos más nutritivos, sino que también regenera el suelo, captura carbono y aumenta tus rendimientos hasta en un 30% mientras reduces costos? Nos referimos a la agricultura regenerativa, una práctica que está revolucionando la manera en que entendemos la producción de alimentos y que promete ser clave para el futuro de nuestro planeta.

Si te interesa saber cómo funciona esta forma de cultivar la tierra, además de preocuparte cómo alimentar al mundo sin dañar el planeta, la agricultura regenerativa tiene la respuesta. A diferencia de los métodos convencionales que agotan el suelo, este sistema trabaja con la naturaleza para crear cultivos más resilientes y productivos.

Por este motivo, hemos preparado este artículo donde te explicaremos qué es exactamente, cómo funciona en la práctica y los pasos concretos que puedes seguir para implementarla en tu terreno, sin importar si tienes una pequeña huerta en tu casa o en tu terraza o si te dedicas a ella de manera profesional y tienes hectáreas de cultivo comercial.

Qué es la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa es un sistema de cultivo que va más allá de la sostenibilidad. Mientras que la agricultura sostenible busca mantener el status quo sin causar más daño, la regenerativa aspira a mejorar activamente el ecosistema donde se practica. Su objetivo principal es reconstruir la materia orgánica del suelo y restaurar la biodiversidad perdida, revirtiendo décadas de deterioro causado por prácticas agrícolas intensivas.

Este enfoque considera el suelo como un organismo vivo lleno de microorganismos, hongos y bacterias que trabajan en simbiosis con las plantas.

Por ejemplo, los hongos micorrícicos forman una red subterránea que conecta las raíces de diferentes plantas, intercambiando nutrientes y agua a cambio de azúcares que las plantas producen mediante la fotosíntesis.

Esta “internet natural” permite que un tomate comparta fósforo con una planta de cereal cercana, mientras recibe nitrógeno a cambio.

En lugar de depender únicamente de fertilizantes químicos externos, la agricultura regenerativa nutre esta comunidad subterránea para que proporcione naturalmente los nutrientes que necesitan los cultivos.

La diferencia fundamental con la agricultura convencional radica en la filosofía: mientras que los métodos tradicionales se centran en extraer el máximo rendimiento del suelo a corto plazo, la agricultura regenerativa invierte en la salud a largo plazo del ecosistema, entendiendo que un suelo sano produce mejores cosechas de forma natural.

Principios fundamentales de la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se basa en cinco pilares fundamentales que trabajan en conjunto para crear un sistema equilibrado y autosuficiente. Estos principios se complementan entre sí para maximizar la salud del suelo y la productividad de los cultivos.

  1. Minimizar la perturbación del suelo: reduce drásticamente el arado y la labranza intensiva, prácticas que destruyen la estructura natural del suelo y eliminan los microorganismos beneficiosos. En su lugar, se utilizan técnicas como la siembra directa, que permite mantener intacta la red de vida subterránea mientras se establecen nuevos cultivos con mínima alteración.
  2. Cobertura vegetal permanente: el suelo desnudo es vulnerable a la erosión, pérdida de humedad y degradación. Por eso, los agricultores que practican este sistema mantienen siempre algún tipo de cobertura, ya sea a través de cultivos, residuos de cosecha o plantas perennes que protegen y nutren la tierra durante todo el año.
  3. Diversificación de cultivos: los monocultivos agotan nutrientes específicos del suelo y favorecen la aparición de plagas e incendios, como sucede con el eucalipto en Galicia. La rotación de cultivos, los cultivos intercalados y la integración de diferentes especies vegetales crean un ecosistema más equilibrado que se autorregula naturalmente, reduciendo la necesidad de pesticidas y fertilizantes externos.
  4. Integración del ganado: aprovecha el pastoreo controlado y rotativo para aportar fertilizante natural, distribuir semillas y estimular el crecimiento de las plantas, imitando los patrones de los herbívoros salvajes.
  5. Mantener raíces vivas en el suelo: asegura que siempre haya raíces activas alimentando a los microorganismos del suelo mediante cultivos perennes, de cobertura o sistemas mixtos que mantengan actividad radicular continua durante todo el año.

Los beneficios de cultivar de forma natural: ¿Cuáles son?

Los resultados de aplicar principios regenerativos son medibles y significativos tanto para el productor como para el medio ambiente.

Un claro ejemplo son suelos regenerados ya que pueden almacenar hasta tres veces más agua que los suelos degradados, y que se puede aplicar en zonas áridas y propensas a sequías o con precipitaciones irregulares.

Algo común en zonas del sur de España y que ya sufren los efectos del cambio climático.

Pero no son las únicas ventajas, también tienen otros puntos positivos entre los que destacan:

  • La captura de carbono es otro beneficio importante, ya que los suelos sanos extraen CO2 de la atmósfera y lo almacenan en forma de materia orgánica. Esto no solo ayuda a combatir el cambio climático, sino que también mejora la fertilidad del suelo de manera natural.
  • Desde el punto de vista económico, aunque la transición requiere una inversión inicial, los agricultores reportan reducciones significativas en costos de insumos externos.
  • Los suelos sanos requieren menos fertilizantes, pesticidas y agua, y los cultivos son más resistentes a enfermedades y condiciones climáticas adversas.
  • La biodiversidad se recupera notablemente, ya que los campos regenerativos albergan mayor diversidad de insectos beneficiosos, aves y otros animales, creando un ecosistema equilibrado y autosuficiente

¿Cómo comenzar tu propio proyecto de agricultura regenerativa?

No necesitas ser experto para empezar tu propio proyecto de agricultura regenerativa. Sigue estos consejos que te sirven para empezar desde cero incluso aunque tengas una pequeña huerta en la terraza o apenas unos metros cuadrados en el jardín.

  • Lo primero es analizar el suelo: observa su textura, su olor y busca la presencia de lombrices, ya que estos son buenos indicadores de salud y vida en la tierra. Si el suelo se ve compacto o pobre, no te preocupes, puedes mejorarlo poco a poco.
  • Comienza trabajando en una pequeña parcela. Aplica compost casero, restos de cocina o estiércol bien descompuesto para enriquecer la tierra con nutrientes y microorganismos. Cubre la superficie con hojas secas, pasto cortado o paja, lo que ayuda a conservar la humedad, evitar la erosión y aumentar la materia orgánica.
  • Un ejemplo sencillo es elegir un rincón del jardín y combinar cultivos: planta tomates junto a albahaca y caléndulas. Esta asociación fomenta la biodiversidad, atrae insectos beneficiosos y protege tus cultivos de plagas de manera natural. Además, irás notando que el suelo se vuelve más suelto, fértil y lleno de vida, lo que se traduce en plantas más sanas y productivas.
  • Con el tiempo, puedes incorporar nuevas prácticas como la rotación de cultivos, la siembra de abonos verdes o la instalación de pequeños refugios para insectos.

Consejos y recomendaciones finales

A medida que te familiarices con estas prácticas, puedes ir ampliando la zona regenerativa de tu huerta cada temporada, sumando más espacio y nuevas especies de plantas. Así, tu huerta no solo será más productiva y resistente, sino que también contribuirás a cuidar el medio ambiente desde casa, creando un impacto positivo y un legado saludable para el futuro.

Con esta guía sobre agricultura regenerativa, esperamos animaros a ponerla en práctica si es que tenéis la suerte de tener un pequeño huerto en casa. En caso de que no sea así, podéis intentar buscar alguna huerta urbana cercana a vuestra comunidad.

Finalmente, te recordamos que en Renovalia estamos a tu disposición si necesitas resolver cualquier tipo de duda o consulta sobre este tema o cualquier otro relacionado con tu estilo de vida. Por otro lado, te invitamos a echar un vistazo a nuestro blog donde publicamos regularmente artículos sobre bienestar, decoración sostenible y consejos para un estilo de vida más consciente.

Fuentes:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete a nuestro blog LifeStyle

Suscríbete a nuestro blog LifeStyle

Suscrito con éxito

cabecera renovalia lifestyle
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar nuestra política de privacidad